Nikku Madhusudhan es el líder de un grupo de científicos de Harvard que acaban de hacer un descubrimiento que podría ser revolucionario para la búsqueda de vida extraterrestre. Los expertos están convencidos que esta es la evidencia más fuerte hasta el momento en cuanto a organismos biológicos viviendo en un lugar que no sea la Tierra. No obstante, no todos recibieron estas pruebas con el mismo convencimiento, pero en Alien Detected estamos entusiasmados con los hallazgos porque tienen el potencial de responder la pregunta eterna: “¿Estamos solos en el universo?”.

Utilizando el telescopio espacial James Webb, una herramienta tecnológica que está cambiando nuestra manera de estudiar el cosmos, se pudo constatar que el exoplaneta k2-18b a 120 años luz de nuestro mundo, posicionado a la distancia habitable de su estrella correspondiente, tiene en su atmósfera presencia de sulfuro de dimetilo, o DMS, y disulfuro de dimetilo, o DMDS, que en la Tierra son producidos principalmente por vida microbiana como el fitoplancton marino o las bacterias.
Este descubrimiento nos permite suponer que hay vida extraterrestre de algún tipo en ese rincón del universo. Madhusudhan dijo: “Este es un momento revolucionario. Es la primera vez que la humanidad ha visto potenciales biofirmas en un planeta habitable”, lo que generó gran revuelo no sólo en la comunidad científica que reaccionó frente a este hallazgo, sino en la opinión pública que está interesada en estos temas desde siempre y se hizo escuchar en redes sociales.
¿Qué clase de vida extraterrestre?
Madhusudhan está convencido que estos mundos cubiertos por océanos de agua y una atmósfera rica en hidrógeno, podrían tener vida extraterrestre microbiana similar a la que se observa en nuestras masas oceánicas. Se hipotetiza que estas aguas son más cálidas que las de nuestro planeta. Sobre la posibilidad de organismos multicelulares o incluso vida inteligente, el experto manifestó: “No podremos responder a esta pregunta en este momento. La hipótesis de partida es la de una vida microbiana simple”.
Carlos Briones, investigador científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), le dijo a SMC España: “El DMS puede ser sintetizado por la química del cosmos, sin que en su origen esté implicado ningún proceso biológico. Es decir, este compuesto no es un auténtico biomarcador, lo que en astrobiología definimos como una molécula que sólo puede producir el metabolismo de los seres vivos. Tal vez la atmósfera del planeta K2-18b huela a coles hervidas, pero eso no quiere decir que haya vida en ese lejano mundo”. Asimismo, Madhusudhan admitió que necesitan replicar los resultados de su hallazgo, así como también contemplar todas las alternativas del descubrimiento además de la posibilidad de que haya vida extraterrestre en ese lugar. ¿Qué tal?